lunes, 21 de junio de 2010

Web Quest

El internet hoy por hoy es una herramienta que puede acercarnos de manera increíble a un cúmulo de conocimientos antes imaginado pero también puede ser mal utilizada y alejarnos del ejercicio del análisis y pensamiento reflexivo, es por ello que las Web Quest es una estrategia didáctica que aprovecha el potencial de la red en pro de un actividades generadoras y promotoras de la investigación, la creatividad, la autonomía investigativa y sobre todo el pensamiento crítico.

¿Y como se estructura una Web Quest?

A través de tareas apoyándose en procesos objetivos, estructurados y bien planeados pero flexibles.

La conformación de Tareas para el seguimiento de las actividades pueden ser:


Este instrumento didáctico posee solidez filosófica, psicológica y  metodológico asentado en una pedagogía constructivista en la búsqueda de un aprendizaje significativo

martes, 15 de junio de 2010

Didácticas Específicas

Hola compañeros y Tutor
Les comento que me pareció sumamente interesante la lectura "Como aprende la gente: cerebro, mente, experiencia y escuela"  porque a lo largo de su contenido me di cuenta que hay nuevas formas de llevar al estudiante a aprender y no únicamente refiriéndome a tendencias o teorías educativas sino al uso de herramientas que son parte de nuestra época y por desconocimiento o por resistencia a su uso las estamos dejando de lado en diario quehacer educativo. En muchas ocasiones a pesar de conocerlas seguimos sin manejarlas por la rutina, falta de tiempo o sencillamente pretextos como "en la escuela no hay computadoras... no hay cañón... etc."
 

En mi propio quehacer cotidiano reconozco que tengo mucho por aprender de manera personal y junto con mis alumnos.. debo permitir más la creatividad, romper los esquemas usuales de actividades conocidas (como en este semestre que solicite el uso de un Blog por equipo... fué sorprendente lo que pude percibir), pero reconozco que me quede corta y desperdicié una técnica que posee un gran potencial.

Creo que el error que en ocasiones cometemos los docentes radica como en la historia de Fish is Fish... nos abrimos aparentemente al cambio pero sin soltar nuestra propia concepción de lo conocido. El aferrarnos a lo conocido porque siempre se ha hecho así o por comodidad ya no es hoy en día una opción ni alternativa, es necesaria la apertura a nuevas técnicas, herramientas y oportunidades de un aprender (con h).

Ubico que yo misma he vivido un proceso de metacognición en esta actividad porque he tenido que reconocer mis metas, deficiencias, ubicarme de manera interna hacia donde me dirigia y sobre todo reconocer que "me perdí" en la búsqueda de la información deleitándome con tanta información.

Mi compromiso es seguir conociendo lo que en esta semana probé breve y fugazmente y no solo por una actividad a cumplir sino por iniciativa personal y deleite propio. Todo ello con la meta de ir logrando que el proceso metacognitivo y de reflexión sea cotidiano en los alumnos... que disfruten su trayecto educativo como una herramienta de vida y cambiar con ello al menos desde mi trinchera la postura apática y desubicada de la educación dentro de las aulas hoy en día.


¿Y tú compromiso cuál es?




¿Qué aporta la comunicación a la docencia?

Les comparto una de las actividades de esta semana... un muy breve resumen de la comunicación y su relevancia en la docencia.
Los puntos centrales de la lectura giran en torno a la comunicación como factor esencial en proceso educativo. Entendiendo como parte de la comunicación elementos como son:


         La comunicación no solo es vía oral sino a través de innumerables opciones como son el lenguaje no verbal que incluye gestos, modulación de voz, manejo de los espacios vitales, adecuación del entorno, miradas, presencia, uso de imágenes, tipo de herramientas de apoyo manejadas en nuestra labor educativa, etc.
También es importante considerar que las tecnologías no lo son todo y si un factor de apoyo que el docente tiene la responsabilidad de conocer y manejar de modo idóneo para ser mediadores de una problematización y desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos.
Deberá existir un compromiso arraigado por parte de los docentes haciendose conscientes que el proceso de la docencia va más allá de la réplica informativa… es más un agente provocador de aptitudes y actitudes que lleven a los alumnos a un enfrentamiento, análisis y resolución de las problemáticas de su realidad de manera positiva.

lunes, 7 de junio de 2010

Concepciones del aprendizaje



Inicio con esta frase que me gustó bastante:
"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"   




Debo hacer mención que si bien no parece en diversas ocasiones que algunas corrientes aporten más o menos puntos de partida, en realidad todas aportan algo... dado que son parte de un proceso de descubrimientos que apoyen o generen controversia siempre fortalecen aquellos puntos de partida para una nueva reforma. 
Por lo que entonces las que se parezcan o las que difieren son parte del proceso que ha llevado a la RIEMS a voltear su mirada hacia una Reforma en Competencia.

Entonces pues... se deberá considerar que se toma de las diversas concepciones del aprendizaje aquellos puntos que ha fortalecido la concepción de este nuevo caminar educativo.

Se hacen mención puntos como son:
  • Alumnos activos partiendo de su motivación interna
  • Procesos de aprendizaje colaborativo y cooperativo donde las aportaciones personales enriquecen el proceso de aprendizaje
  • Importancia de partir desde un significado propio del alumno en base a su entorno y andamiaje personal
  • El fortalecimiento del entorno externo como punto de arranque en la adquisición y conformación de habilidades, conocimientos y pensamiento reflexivo
  • La captación y filtro individual a través de las sensaciones y aplicabilidad de la información
  • Transformación de vivencias y conocimientos mediante un pensamiento crítico y reflexivo para el mejor entendimiento del proceso vivencial, así como para la resolución de situaciones reales.
Cada uno de nosotros visualizará alguna vertiente que quizás alguien no note y eso mismo confirmará que el aprendizaje se transforma aún en los docentes según propias vivencias... conformando así un verdadero aprendizaje.


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?




Ha sido una lectura muy interesante y extensa la que nos proporcionaron del autor Xavier Vargas Beal, quien logró abarcar varios puntos de interés desde mi punto de vista como son:

¿Capacitar y educar son cosas distintas? Haciendo mención respecto a la distinción entre un Capacitador y un educador, en donde no solo no son lo mismo sino que ambos poseen objetivos esenciales para el logro de éxitos, pero desde puntos de partida diferente. Yo creo que pueden llevarse en complemento y no como contraposiciones.

De igual modo hace cuestionamientos tales como ¿desde donde situar el aprendizaje del alumno?
El manejo de la zona de desarrollo próximo que la misma RIEMS ubica como el contextualizar el conocimiento desde el entorno mismo del estudiante.

La polémica del discurso verbal en donde se minimiza su valor por considerarse técnica propia de la educación tradicionalista pero no creo en su desvaloriación pero si soy consciente del abuso de su utilización sin una finalidad coparticipativa de la implementación activa de los conocimientos. En donde el aprehender no es término nuevo sino “desempolvado” en su significado y con la visualización concreta de no solo memorizar, sino hacer propio el conocimiento para tener las herramientas de desarrollo y aplicación pero con la plena conciencia de lo que se hace.

En general la lectura fue un sacudir algunas ideas que se han ido generando a través de la educación por competencias desde los ámbitos empresariales como a través de las diversas posturas de pedagogos, educadores, filosofos y psicólogos; pero coincidiendo en la relevancia de la motivación e interés que se genere en el mismo alumno entorno a lo que ubique como necesario en su entorno (zona de desarrollo próximo) para darle a su vez un sentido práctico.

Considero que la postura de Vargas es humanista entendiendo las necesidades actuales y ubicando que no solo la RIEMS es para nivel Bachillerato o alumnos sino también para niveles univeristarios, estudiantes que busquen respuestas como para los profesores mismos quienes si no asumimos el reto y la visión del entendimiento de la razón esencial de la educación no se dará un verdadero aprendizaje, entendiendo además que el estudiante debe encontrar su motivación y el anhela por aprehender (con h) evitando con ello caer en la rutina y apatía mental que lamentablemente se expande como epidemia entre los jóvenes hoy en día.

Por lo que no creo que el aprendizaje sea trivial, ni sea observable de manera sencilla... creo que el verdadero aprendizaje generará una transformación en el sentir, vivir, expresarse, actuar y decidir a cada momento de la vida... la educación se refleja con trascendencia y ello implica tiempo, esfuerzo y constancia que podrá ser traducido en habilidades, competencias y sobre todo pensamiento crítico. Creo que entender el aprendizaje meramente como algo memorístico es un error.