martes, 18 de mayo de 2010

El entorno de mis alumnos

Yo creo que las imágenes hablan más que mil palabras... así que les comparto lo que mis alumnos ven todos los días... además de las materias habituales o las conversaciones con sus compañeros.


AL SALIR CADA TARDE DE LA ESCUELA


AL CAMINAR POR EL MALECÓN UN DÍA CUALQUIERA


NATURALEZA DENTRO DE LA ESCUELA


A SUS MAESTROS COMO SERES HUMANOS

Considero que la mayor fortaleza que cada escuela puede tener es poner el corazón a lo que momento a momento realizamos brindando respeto, positivismo ante los hechos y sobre todo los valores que nos conforman como seres humanos.

Saludos compañeros!!!

domingo, 16 de mayo de 2010

A ti maestro(a)...


FELIZ DIA DEL MAESTRO(A) 

Aunque todos los días son motivo de alegría por la decisión que hemos tomado del magisterio como una parte de nuestras vidas.

Espero que día a día vivamos la alegría de compartir experiencias , conocimientos y valores con nuestros alumnos.

Con sincero aprecio
Beatriz Murillo

domingo, 9 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia



Hola Compañeros

Después del ejercicio de reconstruir nuestro desempeño cotidiano en aula, entendí debemos hacer una nueva reflexión respecto a lo que nos motiva a desempeñarnos en el área educativa, lo que es nuestra esencia; todo ello para ir ubicando el porqué hacemos lo que hacemos y estamos donde estamos como docentes.

Es por ello que, sin apegarme en el estricto sentido de las preguntas planteadas si considero serán eje para contextualizar mi escrito, ya que el relato deberá canalizarse a mostrar aspectos como:

                                                     ¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como maestro?
                                                     ¿Qué pienso y siento de ser profesor?
                                                     ¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?
                                                     ¿Qué motivos de satisfacción tengo?
      ¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
Bien…

Empezaré mi narrativa diciéndoles que tengo 19 años ejerciendo la labor docente e inicialmente comencé en el nivel superior. Mi ejercicio docente inicia de manera fortuita y por conveniencia dado que por razones de tiempos a dedicarle a mi pequeña hija opté por un trabajo con movilidad de horarios y aparentemente con tiempos libres… poco a poco me dí cuenta que los “tiempos libres” eran utopía dado que mi trabajo no terminaba en aula, sino que ahí concluía y el previo era una labor de preparación constante en casa para el desempeño de mis clases.

A pesar de ello me gustó mucho e incursioné simultáneamente en el nivel medio superior llevándome la sorpresa que ahí me implicaba aún más dedicación y esfuerzo dada las características de los jóvenes y su muy natural inquietud; pero esa misma energía es una de mis mayores satisfacciones día a día porque creo en los jóvenes, en su potencial, en la enorme capacidad que poseen y justo en esa edad es cuando podemos lograr que disfruten y asimilen su potencial personal.

Yo disfruto la labor docente y es por ello que hace 13 años estudié la Maestría en Educación lo cuál me implicó no solo un logro muy personal sino una manera de entender muchas cosas y desarrollos que quizás ejercía pero no ubicaba su raíz. Además durante ese tiempo me enriquecí con experiencias fuera del ámbito educativo acorde a mi profesión (Psicóloga Industrial y Educativa)

Actualmente me desempeño en el área educativa al 80% ya que dedico un parte de mi tiempo a la Capacitación y Consejería. El resto del tiempo lo divido entre la docencia frente a aula y el desenvolvimiento educativo en áreas administrativas; por lo que mi visión se ha podido ampliar en pro de un mayor entendimiento de los procesos y la implementación de dichos procesos en el salón de clases.

Día  a día confirmo mi convicción de trabajar con jóvenes, ya que a pesar de que también imparto clases a nivel Licenciatura y en ocasiones Maestría…. Me doy cuenta que el trabajar con adolescentes genera en mí un deleite al ver sus increíbles ocurrencias, su potencial creativo deseoso de expresarse, el rompimiento que puede darse de su apatía por las cosas descubriendo de lo que son capaces.

Estoy plenamente segura de que a cada paso de su trayectoria escolar yo aprendo de ellos como ellos de mi, y no me refiero únicamente al aspecto informativo académico. Eso hace que mi crecimiento y aprendizaje no finalice. Cada grupo, cada turno, cada escuela, cada ambiente escolar y sobre todo cada persona es una fuente de inmensa enseñanza.

A lo largo de mi caminar educativo he vivido diversidad de experiencias, no solo positivas, sino también grandes insatisfacciones y cuestionamientos que me han llevado a replantearme ¿Qué hago en la docencia? ¿Vale la pena seguir luchando contra el titán de la apatía altamente generalizada en los jóvenes? pero… siempre mi anhelo, mis satisfacciones y sobre todo mi fe en la juventud me dan la respuesta: SI VALE LA PENA!!!

La satisfacción de ver años después a un exalumno graduándose de una Profesión, ejerciendo o verlo como parte activa y positiva dentro de la sociedad hace que piense…. Si valieron la pena esos desvelos, cansancio, impotencia y porque no decirlo… decepciones vividas en ocasiones.

Creo en el potencial de la juventud mucho más que en los procesos burocráticos educativos y soy consciente de la enorme necesidad actual de maestros que ejerzan la profesión con el corazón, midiendo sus logros no por los ascensos económico únicamente sino por los logros profesionales y personales de cada uno de nuestros alumnos. Vale la pena seguir en el proceso por ellos… esos hoy jóvenes, mañana el soporte de cada uno de nosotros.

Considero que la capacitación constante en los maestros es imprescindible pero siempre y cuando vaya de la mano de una verdadera conciencia de una superación personal, de un crecimiento constante y siempre en  pro de la educación de cada uno de nuestros alumnos.

Y para finalizar reconozco que mi mayor insatisfacción es sentir en ocasiones que mi esfuerzo y la labor que desempeño se topa con jóvenes incrédulos y apáticos producto de las vivencias sociales, políticas, educativas y familiares cuyos padres han permitido se amplíe la brecha generacional de comunicación.  Y también reconozco que a pesar de ello creo que mi compromiso personal y educativo con los jóvenes es por ende mayor.

Saludos
Atentamente

Beatriz M.


Mi aventura de ser docente




En esta ocasión el escrito se remitirá a ubicar mi realidad actual con las metas y sueños que se forman durante el estudio de la profesión.

Anteriormente comenté que mi formación académica es una licenciatura en Psicología Industrial y Educativa,  y cuando la estudié no tenía en mente incursionar en el ámbito educativo como tal, sino en  el área de Recursos Humanos de alguna empresa o industria.

Yo inicié a dar clases de manera fortuita y por conveniencia de tiempos, lo cuál resultó no como lo pensé pero reconozco que no fue una experiencia negativa sino todo lo contrario; me dí cuenta de la importancia de fortalecer mi labor docente con la vivencia y desempeño en mi área profesional para poder vincular la realidad practica con la teoría que en ocasiones no asimilamos por no poder contextualizar y aterrizar.

De manera personal no creo haber tenido un desvío fuerte de mis metas estudiantiles, dado que mi formación base está en aspectos de la línea educativa y laboral por lo que me fortalecí en aspectos de Capacitación.

¿Qué me gustó de la especialización en Recursos Humanos? Los procesos administrativos y el acercamiento con las personas en un entorno laboral, aportándoles apoyo o guía en sus procesos, siendo un puente entre los puntos que muchos de los empleados no conocen y son su derecho con aquellos aspectos cotidianos en que ellos me enseñaban sin darse cuenta. Lo único es que durante el tiempo que estuve trabajando en Hotelería en el área de Recursos Humanos me di cuenta que la mayoría de las personas no ubican correctamente las funciones de dicho departamento y que ni siquiera la Capacitación la tienen funcionando de manera acertada en nuestro país.  Es por ello que el impartir clases me complementa con mis actividades de Consejería y Capacitación acrecentando mi visión respecto a diversas maneras de entender la información sea cual sea, sin importar el nivel, la edad, la temática o el lugar… todos tenemos la capacidad de aprender y de disfrutar ese aprendizaje.

Actualmente reflexiono sobre mi quehacer cotidiano y me siento satisfecha de la decisión que hace 19 años tomé de dedicarme a la docencia, de aprender más y diversas formas de compartir conocimientos, así como el lograr que los alumnos o participantes del aprendizaje se enamoren de sus capacidades, de la vivencia de conocer y aplicar lo que van descubriendo.  También me mantengo en la línea administrativa porque creo que para lograr un cambio en la educación no solo debe pasar esa responsabilidad a los docentes y alumnos sino a los administrativos, directivos y todo aquel que tiene un nexo con la educación.

La Capacitación en una manera de educación, las clases en un aula es otra forma de enseñar… y sentarse a platicar con un joven rescatando sus valores, prestándole atención en momento indicado es también… parte de nuestra labor docente.

Yo creo en esa labor a pesar de lo ardua, desvalorizada o pesada que pueda ser ; disfruto ayudando a que conozcan cosas nuevas, a que exploren diferentes oportunidades de respuesta. Creo que estoy trabajando en donde me gusta y donde disfruto estar… aunque mi entonces idea estudiantil no tuviera esta conformación.

Compañeros… espero que cada uno de ustedes también disfrute su labor docente a pesar de las desilusiones o esfuerzos; recuerden que la mayor satisfacción no la recibiremos en nombramientos o de personas de mayor jerarquía sino del alumno, de ese alumno que en ocasiones se hace tan presente que su nombre es fácilmente recordado o bien, por ese otro alumno que de tan callado en múltiples momentos dejamos de percibirlo pero está presente.

Un saludo compañeros(as)!!!!

Atentamente

Beatriz M.

Los saberes de mis estudiantes

Compañeros y Tutor Miguel






La verdad me he frustrado con esto del Blog... porque se me cruzaron 3 blog que ya tengo... ya logré liberar uno pero... creo que no he podido eliminar uno que abrí hace unos meses para trabajar con mis alumnos de Cbtis.

Ya me doy por vencida!!  y ahí se los dejo para los que que quieran curiosear mis primeros aprendizajes con esta herramienta, en donde no solo yo aprendí sino que también mis alumnos, pero eso si... me divertí también.
La liga es http://juntosaprendamosaaprender.blogspot.com
Así que retomo el tema de mi título y me focalizo en lo que tiene como intención compartirles lo que descubrí con mis alumnos (cabe mencionar que estas respuestas son producto de lo que vivimos y descubrimos ellos y yo a lo largo de estos 3 meses).


El uso que suelen darle al internet es básicamente en dos rubros:

a) Reservorio.- cuando bajan música, suben videos a you tube, ven videos en ese site. En realidad no hacen uso de las herramientas que poseen sitios como Blogger para almacenaje de archivos. Y cuando hacen uso de búsqueda de información es para tareas en cuyas fuentes generalmente son: monografias.com, rincon del vago, wikipedia y similares pero no en sitios educativos profesionalmente avalados. Y lamentablemente suelen hacer "copia y pega" de la información sin la verificación de autenticidad o bien la ampliación de información.

b) Espacio Social.- donde internet los acerca con sus amigos y los eterniza por horas y horas en el uso del messenger, twitter, facebook, myspace, skype (aunque no es muy frecuente este medio). Y es a través de estos espacios de comunicación que platican, transfieren archivos de música, fotos, imágenes y hasta tareas.

Por la experiencia de estos 3 meses el uso de la Bitácora les pareció interesante al inicio pero no todos fueron muy participativos porque en realidad esta herramienta implica búsqueda de información y como ya se ha dicho en ocasiones anteriores lamentablemente muchos jóvenes de hoy viven "apatía mental" dejando de lado sus potencialidades por el manejo cómodo informativo. En este proceso que viví no solo yo aprendí y les mostré herramientas nuevas sino que reconozco que algunos de ellos me enseñaron como subir archivos y como comunicarnos mejor. 

En estos días con la eventualidad vivida del embrollo de mis blog me sentí como mis alumnos que vivían impotencia cuando no podían abrir su bitácora o subir algún archivo... me doy cuenta que a pesar de conocer algunas cosas siempre  seremos alumnos de la vida. Hoy en el proceso de la Especialidad estamos teniendo que asimilar conceptos nuevos, abrirnos a nuevas tecnologías y opciones de enseñanza.

Las estrategias que deberemos utilizar entre muchas otras es la apertura a nuevas ideas e intentar los cambios. Ponernos en el lugar de los alumnos (siendo nosotros hoy alumnos también) y asimilar los obstáculos que en el entorno se vive.

Por último les comparto una foto de un grupo de mis alumnos (foto que tomé de uno de sus blog que abrieron para mi materia).






Muchas gracias por visitar mi espacio.
Saludos!!

Beatriz Murillo



jueves, 6 de mayo de 2010

Bienvenidos a mi universo de aprendizaje!!


Hola Compañeros y Tutor del Grupo 181
Espero este sea un excelente medio de comunicación alternativo para todos nosotros además de los foros y correos que tenemos en la Especialidad.

En breve subiré la información que se nos requiere como primer actividad.

Ojalá sea de su agrado lo que irán descubriendo en mi bitácora (blog)

Saludos!!